Impacto del periodo de crianza en la producción de huevo.

Bio Zoo Pollos

Pollos

Realizado por MVZ. Armando Galán Madrigal

Correo para correspondencia: contacto@biozoo.com.mx

El potencial genético de las ponedoras comerciales actuales solo puede expresarse si aplicamos practicas de manejo adecuadas. Debemos reducir al mínimo los errores durante la etapa de crianza para poder obtener buenos resultados durante la producción, aquellos errores que se cometan en la etapa de crecimiento, no se podrán corregir después del inicio de la producción de huevo. Parvadas con baja uniformidad serán menos rentables para el productor ya que están tendrán picos de postura mas bajos y con menor persistencia en la producción de huevo. El éxito de una parvada iniciará con el buen desarrollo de las pollitas en el periodo de crianza, para ello debemos enfatizar en el manejo, la nutrición y salud de nuestras aves.

Desde la llegada de las aves a la granja se debe trabajar para cubrir sus necesidades, las pollitas nacen con todos sus órganos formados pero inmaduros, por lo cual no son totalmente funcionales. Estas deficiencias fisiológicas deben ser cubiertas en la granja para permitir que la pollita pueda desarrollarse. Al nacimiento, estas no tienen la capacidad de regular su temperatura, por lo cual desde su eclosión se le debe proporcionar un ambiente cálido, es de suma importancia precalentar la caseta previo a la llegada de las aves, para que cuando las ingresemos, la nave tenga una temperatura de 32-33°C aproximadamente. Esta temperatura le dará la comodidad necesaria para empezar a buscar alimento y agua, los cuales también deberán estar disponibles desde antes de su llegada. Entre mas pronto ingieran alimento y agua, menores problemas tendrán para reabsorber el saco vitelino. En las semanas posteriores, esta temperatura deberá ir disminuyendo, aproximadamente 2°C cada semana.

Bio Zoo Pollo En Huevo

Pollo En Huevo

Peso corporal y uniformidad.

La pollita se desarrolla por medio de una secuencia de eventos fisiológicos, cuando estas alcanzan las metas semanales de peso corporal durante la crianza, se desarrollarán de manera adecuada y tendrán mayores posibilidades de alcanzar su potencial genético.

En las primeras semanas de edad se desarrollarán el sistema inmunológico y digestivo, fallas ocurridas durante las primeras 7 semanas podrían significar dificultades de por vida para la digestión, absorción de nutrientes, respuesta deficiente frente a vacunaciones o a enfermedades en el ave adulta.

De la semana 7 a la 12 se da el mayor crecimiento del ave, periodo durante el cual se desarrollan músculos, huesos y plumas, es importante lograr parvadas con buen desarrollo óseo que le permita almacenar suficientes niveles de calcio-fósforo al momento de la madurez sexual y que por otro lado tenga una buena estructura para el desarrollo del tejido muscular que ayudará a mantener buenos picos de postura en la curva de producción.

Entre la semana 12 y la 18 el crecimiento ya no es tan acelerado, pero comienza a desarrollarse el sistema reproductivo del ave preparándose para iniciar la producción de huevo, además también comienza la proliferación de células grasas, por lo cual se debe tener cuidado con la alimentación para evitar que se genere grasa excesiva que afectará la productividad de las gallinas.

*Tomada de Valbuena (2018)

Bio Zoo Crecimiento Y Desarrollo

Crecimiento Y Desarrollo

El peso corporal está asociado con la madurez sexual de las aves y este afecta directamente al momento en que las pollonas romperán postura, razón por la cual las gallinas con pesos bajos retardarán su producción de huevo, y las de mayor peso iniciaran antes, lo ideal es mantener parvadas con alta uniformidad en los pesos corporales para tener un rompimiento de postura similar en todas las aves, además se alcanzarán picos de producción en menor tiempo, más altos y con mayor persistencia. Las aves más pequeñas o retrasadas deben separarse para darles un manejo especial, agrupándolas con aves de su tamaño que les permitirán comer mejor y alcanzar el peso promedio de la parvada.

La meta de uniformidad durante la etapa de crecimiento debe ser superar el 85%. Las causas de una mala uniformidad pueden ser muy variadas, entre estas podemos encontrar, amontonamiento en las jaulas, lo cual no permite al 100% de las aves comer su ración diaria necesaria, enfermedades bacterianas tales como coccidiosis o gumboro, mal manejo de la alimentación y de los equipos, estrés por calor y/o mala ventilación, entre muchas otras causas. La mala uniformidad complica la alimentación y la formulación del alimento para el lote, ya que las necesidades nutricionales de las pollitas bajas de peso serán distintas a las de peso normal, está es otra razón para separarlas, y de ser posible suplementar su alimentación para tratar de recuperarlas y llevarlas al peso ideal.

Programas de iluminación.

La agudeza visual que posee la gallina cobra gran importancia en sistemas intensivos en los cuales el hombre puede controlar la luz. Contar con un buen programa de iluminación ayudará significativamente para el desarrollo, la puesta de huevos, el peso y tamaño del huevo. Mediante la estimulación del hipotálamo por medios lumínicos en pollonas, se puede aumentan la absorción y metabolización de calcio, así como ayudar en el desarrollo del oviducto y su activación.

Bio Zoo Granja Pollos

Granja Pollos

Durante los primeros días de vida las pollitas necesitan luz para encontrar agua y alimento, Sin embargo, también necesitan periodos de descanso. Existen programas de luz continua o intermitentes, en estos últimos se dan varios periodos de oscuridad entre los periodos de iluminación. Los programas intermitentes tienen como ventaja que estimulan el comportamiento normal de la pollita, descanso y actividad, sincronizando sus periodos de inactividad, y estimulando a beber y comer cuando la luz es encendida, además reduce la mortalidad temprana y mejora la uniformidad. Se debe poner especial atención en la exposición que habrá a la luz en todas las zonas de la caseta, ya que esta exposición debe ser igual para todas las aves, evitando que unas tengan mayor exposición a la luz que otras, para evitar problemas de mala uniformidad.

Control de enfermedades.

Las gallinas podrán mostrar su potencial genético únicamente cuando se reduce la influencia de las enfermedades, para lograr esto es importante que la pollita tenga las condiciones necesarias para lograr el desarrollo del sistema inmunológico, como ya lo habíamos dicho anteriormente, las aves nacen con todos los órganos de sistema inmune, sin embargo, estos no son totalmente funcionales, el desarrollo total de estos órganos se llevara a cabo durante las primeras semanas de vida, asegurar el bienestar de las pollitas les permitirá desarrollar de manera óptima este sistema y poder hacer frente a infecciones que pudieran presentarse a lo largo de su vida productiva, así como tener una reacción adecuada a las vacunaciones que se realicen a la parvada.

Algunas enfermedades avícolas están propagadas por muchas partes de mundo y se requiere de un programa de vacunación rutinario para controlarlas. En general, todas las ponedoras deben vacunarse contra enfermedades que son muy comunes en México, como la enfermedad de Newcastle, Marek, Gumboro, cólera aviar, coriza, bronquitis, encefalomielitis y viruela, estás son algunas de las vacunas que deben aplicarse para las ponedoras comerciales, sin embargo, pudieran no ser las únicas y de acuerdo con la zona en la cual se encuentren las aves se deberán agregar otras vacunas que serán necesarias para cubrir enfermedades presentes en la región.

La administración eficaz de vacunas sigue siendo la estrategia primaria para el control de muchos patógenos aviares, desafortunadamente el crecimiento de la avicultura ha incrementado el riesgo de diseminación de patógenos. La vacunación es fundamental para controlar enfermedades de gran impacto comercial. Además, en algunas enfermedades se debe llevar a cabo una inducción selectiva de diferentes tipos de inmunidad, vacunas inactivadas estimularan de buena manera al sistema inmune a la producción de anticuerpos tipo IgG e IgM, sin embargo, habrá una muy baja producción de IgA que proteja las superficies mucosas, para la inducción de inmunidad celular se requiere de la utilización de vacunas vivas aplicadas directamente en mucosas (oral, nasal u ocular). Durante la etapa de crianza son aplicadas la mayoría de las vacunas, son pocas las vacunas que necesitan ser aplicadas en ponedoras comerciales adultas, de aquí parte la importancia de permitir a las pollitas que desarrollen completamente el sistema inmunológico y sean capaces de defenderse ante desafíos durante la curva de producción.

La ponedora comercial moderna de ciclos largos tiene capacidad de producción muy alta, sin embargo estos avances genéticos también representan un reto, ya que se le debe proveer de los nutrientes, manejo e inmunidad necesaria para que pueda expresar toda su capacidad genética, el crecimiento de una parvada con el peso corporal, uniformidad y conformación adecuados aseguraran que se tenga un ciclo de postura exitoso, por el contrario los problemas de mala calidad, bajos picos de postura, corta persistencia y problemas por mal desarrollo de inmunidad ante enfermedades, muchas veces tienen su origen en problemas ocurridos durante el periodo de crianza.

Referencias Bibliográficas.

Rosales E. (2018) Puntos críticos en la nutrición de las ponedoras comerciales. BM Editores. México. Consultado en: https://bmeditores.mx/avicultu... el 15 de diciembre de 2020.

Rodríguez LJC. (2016) Mecanismos de la respuesta inmune de los sistemas respiratorio y digestivo de las aves. Los avicultores y su entorno. BM Editores. México. P. 1-7.

Carrizo MJ. (2005) Alimentación de la pollita y a ponedora comercial: programas prácticos. Selecciones avícolas. España. P. 1-8.

Acosta D. Jaramillo A. (s.f.) Manejo de ponedora comercial. Más trabajo. Colombia. P. 1-46.

Hy Line Internacional. (2019) Manejo de las aves comerciales durante el crecimiento. Boletín técnico. Estados Unidos de América. P. 1-8.

Valbuena D. (2018) Manejo de la ponedora comercial. Seminario internacional de patología y producción aviar. AviNews Latino. P. 1-16.